lunes, 26 de julio de 2010

Desarollando un buen sonido.

Ya hacía tiempo que no escribía nada en el blog, lo tengo un poquitín abandonado al pobre. Pero bueno, qué se le va a hacer.

Me gustaría hablar un poco del sonido que obtenemos en la flauta y de cómo mejorarlo. Para empezar, veamos cómo se produce el sonido de una forma muy sencilla y simple, en realidad es un proceso muchísimo más complicado y este tampoco es un blog sobre acústica. Si alguno teneis curiosidad sobre este fenómeno os recomiendo que busqueis en google cosas sobre acústica musical (hay muchísima información).

Basicamente el sonido se produce al dirigir el aire que sale de nuestros pulmones y pasa por nuestros labios contra el filo del agujero de la embocadura de la flauta. Este chorro de aire al chocar contra el filo produce una perturbación que incita al aire del interior de la flauta a vibrar creando ondas y por tanto sonido.

Cuando el chorro de aire choca contra el filo de la embocadura se divide y una parte entra dentro de la flauta y otra sale fuera. Nuestro objetivo será que entre más aire dentro del que sale. Todo el aire que sale es el que provoca ese sonido característico de cuando empezamos a tocar y no hay manera de que nos suene decentemente, a penas emitimos un sonido audible y solo escuchamos un "sshhhssssss" muy molesto.

Por eso es importante que aprendamos a dirigir bien el chorro de aire con una embocadura relajada y un agujero en nuestros labios más bien pequeño, del tamaño de un pequeño grano de arroz. Cuanto mejor dirijamos el aire contra el filo de la embocadura mejor sonido obtendremos.

Si estamos aprendiendo solos y no contamos con la ayuda de un flautista experimentado, deberemos probar mucho hasta que empecemos a obtener un buen sonido, siempre con la idea del chorro de aire que rompe contra el filo de la embocadura en la cabeza.

Una cosa que ayuda muchísimo a obtener un buen sonido es tener un objetivo claro, es decir, tener grabado en la cabeza el sonido que queremos obtener y siempre que toquemos la flauta deberemos ir avanzando en busca de ese sonido que ya escuchamos en nuestra cabeza.

Por eso es muy importante escuchar mucha música de flauta, cualquiera de los grandes flautistas nos servirá: Molloy, Crawford, Bradley, McGoldrick, Egan, Veillon, Norman, etc. Solo tendremos que elegir el sonido que más nos gusta y que nos gustaría tener, grabarlo en nuestra cabeza y empezar a practicar con la embocadura teniendo como objetivo y meta ese sonido concreto. Pero no nos equivoquemos, esto requiere mucho trabajo y muchas horas de práctica hasta que empecemos a ver resultados, si fuera tan fácil como pensar un sonido y automáticamente obtenerlo en la flauta cualquiera podría tocar como Molloy ;-)

No sé si ya he hablado en el blog sobre la necesidad de marcarse objetivos pero por si a caso lo hago ahora. Es muy importante cuando aprendemos solos ir marcándose objetivos para ir avanzando constantemente y no quedarnos estancados. Nos lo podemos tomar como una escalera: si queremos llegar al último piso tendremos que pasar por todos los pisos inferiores y por todos los peldaños (no, para llegar a ese último piso no hay ningún ascensor que nos facilite la subida ;-)



Reparación del barrilete de una flauta en Fa de construcción inglesa

domingo, 7 de marzo de 2010

La ornamentación (3). El tap.

Seguimos con la ornamentación en la flauta. Ahora es el turno del tap o golpe (tap en inglés significa dar golpecitos) y como su nombre indica se trata de un movimiento muy rápido del dedo que golpea un agujero abierto lo que provoca una nota muy corta que sirve para separar dos notas de la misma afinación.

Como vemos, tiene la misma función que el corte (cut) y junto con él forma el pilar básico de la ornamentación en música irlandesa.

Lo podemos hacer en las notas Mi, Fa, Sol, La y Si de ambas octavas y consiste en un movimiento muy rápido del dedo que golpea el primer agujero abierto que sigue al último cerrado.

Veamos el proceso detallado de un golpe en la nota Sol (recuerda que las X representan agujeros cerrados y las O los agujeros abiertos):

En 1 está sonando la nota Sol, en 2 el dedo índice de la mano derecha (de la izquierda si somos zurdos) tapa el agujero que queda abierto por debajo del úiltimo cerrado con un movimiento muy rápido, como si lo golpeara muy ligeramente y en 3 vuelve a sonar el Sol. Al igual que con el corte, el aire no ha dejado de fluir en ningún momento.

Para las demás notas el procedimiento es el mismo solo cambian los agujeros que golpeamos y los dedos con lo que lo hacemos.

Y ahora un video para verlo un poco más claro:



El golpe lo utilizamos principalmente para separar dos notas de igual afinación pero también lo podemos usar para acentuar notas en bajada.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Flauta y salud

Cuando tocamos la flauta es muy fácil que adoptemos posturas forzadas que con el tiempo pueden dar lugar a lesiones graves. Por eso es importante que, igual que prestamos atención a aspectos técnicos del instrumento como son la respiración, la ornamentación o la articulación, también prestemos la misma atención a aspectos posturales ya que también forman parte de la técnica.

Una postura correcta de la espalda y el cuello facilita el trabajo del diafragma y los pulmones además de evitarnos dolores innecesarios. Y unos brazos correctamente posicionados y alineados con las muñecas y manos hacen que desaparezca la tensión de manos y dedos.

La tensión es nuestro gran enemigo cuando tocamos la flauta debemos concentrarnos en adoptar una postura relajada y que no genere tensiones. Tocando sentados o de pie la espalda debe estar recta y relajada y el cuello igualmente recto y relajado y alineado con la espalda. Los hombros mantendrán su caída natural en todo momento y el antebrazo y el dorso de la mano formarán una línea lo más recta posible. Es muy importante tener en cuenta que son los brazos los que acercan la flauta a nuestra cabeza y boca y no somos notros los que buscamos la flauta así evitaremos malas posturas en el cuello tan frecuentes en flautistas.

Al principio es dificil relajarse y siempre acabamos con posturas horribles pero con un poco de concentración y práctica conseguiremos una postura relajada y libre de tensiones que hará las horas de flauta mucho más amenas y menos dolorososas ;-)

jueves, 18 de febrero de 2010

¡Más madera!

Como ya gritara el gran Groucho Marx en el Oeste, eso mismo grito yo ultimamente en mi taller: ¡¡Más madera!! Y es que ando preparando madera ante la inminente llegada de mis escariadores al local.

Y es que antes de hacer una flauta la madera debe estar bien seca y estabilizada si no queremos ver deformaciones y grietas en el futuro. El taco de madera es cilindrado (es torneado hasta que es un cilindro perfecto) y después perforado para que empiece a secar bien porque, como avisan los proveedores de madera, puede que la madera no esté bien seca como para empezar a trabajar con ella.

En esta foto se puede ver madera preparada para varios instrumentos: unas cuantas dulzainas, un par de whistles y sobre todo flautas. Ébano, mopane, olivo, bubinga, peral y alguna que otra cosa. También se pueden ver un par de punteros de gaita y un whistle a medias. La verdad es que lo único que estoy haciendo últimamente en el taller no es otra cosa que preparar madera, nada de construir, nada de restaurar, solo cilindrar y perforar, trabajo aburrido si no se toma con calma.

martes, 16 de febrero de 2010

Música Escocesa II. Articulación

Como decía en la entrada anterior, para tocar música escocesa con la flauta debemos imitar el movimiento del arco sobre las cuerdas del violín y esto lo conseguimos con la lengua.

La articulación en la flauta sucede cuando, por ejemplo, separamos dos notas con la lengua es decir, empezamos cada nota con un golpe de lengua. Esta sería la articulación más básica.

Para articular una nota con la lengua se utiliza la letra T: la lengua realiza el mismo movimiento que para decir por ejemplo "TA" o "TE" pero sin el sonido, simplemente el movimiento de la lengua. Esta sería una articulación dura, la articulación blanda la haríamos con la letra D y entre estas dos podemos obtener muchas articulaciones diferentes articulando con una T más blanda (más cercana a una D) o con una D más dura (más cercana a la T) para conseguir diversos matices en la articulación.

Pero ¿debemos articular todas las notas siempre? no, igual que un violinista escocés no articula todas las notas con el arco nosotros con la flauta tampoco. La articulación no es más que un recurso que nos ayuda a tocar cierta melodía de una forma concreta. Igual que cuando utilizamos adornos no adornamos todas las notas y solo adornamos las que nos interesa adornar con la articulación ocurre lo mismo: solo articulamos las notas que nos interesa articular por ejemplo cuando queremos resaltar una nota que cae en un tiempo fuerte del compás.

Como también decía en la entrada anterior, la mejor forma de aprender qué notas articular y como frasear es bebiendo directamente de la fuente y como no podemos ir a Escocia todos los días la mejor forma es escuchar mucha música de violín, sobre todo discos de violinistas en solitario. Los discos de Alasdair Fraser en solitario son una gran ayuda aunque hay otros muchos violinistas que también podemos escuchar. ¡Que os aproveche!


Un Highland Cattle