martes, 7 de julio de 2009
Fraher's Jig
Hace mucho calor hoy yo creo que suda hasta la flauta y sí, en la camiseta pone Bartolo, jeje.
martes, 16 de junio de 2009
Herramientas de aprendizaje
Tin Whistle
Ademas de ser un instrumento por méritos propios puede llegar a ser una herramienta de aprendizaje muy útil. Al principio nos puede servir para aprender la digitación ya que la comparte con la flauta, aprender nuestros primeros temas o dar nuestros primeros pasos con la ornamentación y todo esto sin tener que estar sufriendo por la embocadura o por dolores posturales. Como creo que ya he escrito antes en el blog (y si no lo hago ahora) es un instrumento puente perfecto.
Libros
Los libros están muy bien pero nunca sustituirán la ayuda prestada por otro ser humano; pero cuando somos los únicos raros en varios cientos de kilómetros a la redonda que han decidido aprender a tocar un instrumento y nadie nos puede echar un cable, un libro siempre es un buen colega.
Sobre flauta travesera de madera y música irlandesa hay unos cuantos libros interesantes. Debemos intentar leer todos los que caigan en nuestras zarpas ya que no hay dos iguales y casi en todos ellos podemos encontrar algo nuevo.
Libros interesantes pueden ser:
Timber. The Flute Tutor. Por Fintan Vallely. Libro bastante sencillito pero tiene algunos articulos interesantes y ejercicios sobre respiración además de una colección muy interesante , aunque corta, de temas para flauta que además vienen tocados por el propio Vallely en la cinta que acompaña el libro.
The Essential Guide to Irish Flute and Tin Whistle. De Grey Larsen. Un pedazo de tocho muy interesante (unas 480 páginas). Podríamos decir que es una auténtica enciclopedia sobre el instrumento donde vienen tratados al detalle todos los aspectos de la flauta: respiración, articulación, posturas, ornamentación, historia, etc. Resaltar que en el apartado de ornamentación Larsen trata todos y cada uno de los adornos por separado con ejercicios, ejemplos prácticos en temas y todo ello acompañado por un par de cd's. Muy interesante es también el apartado de biografias de flautistas "famosos" donde transcribe un tema de cada uno.
Fliúit. Irish FLute Tutorial. De June McCormack. Uno de los últimos libros sobre el tema que han salido, un pelín escueto en cuanto a ornamentación pero tienen una colección de temas muy bonitos además de su respectivo cd con todo grabado por la autora.
Hay más libros pero yo os hablo aquí de los que he leído, si estáis interesados en alguno de ellos solo tenéis que hacer una búsqueda en Google.
Grabadora
Puede ser nuestra mejor amiga cuando tocamos y aprendemos solos, ya sea en forma de grabador tochaco radiocasete, minidisc u ordenador. Ir grabándonos de vez en cuando para localizar nuestros fallos, problemas con la respiración o darnos cuenta de cosas que no escuchamos mientras tocamos es algo muy útil. Si además somo constantes y nos grabamos con regularidad, con el tiempo tendremos un registro de grabaciones que nos permitirá observar nuestra evolución flautística.
Grabaciones músicales
Cd's, cintas, discos de vinilo, mp3, cualquier soporte es bueno mientras nos permita escuchar a otros flautistas. Una de las cosas más importantes que tenemos que hacer es escuchar mucha música ya que nos permitirá enseñar al oído a escuchar ese lenguaje. Es como si estuvieramos aprendiendo una lengua extrajera, cuanto más y más detenidamente la escuchemos, más nos sonará y más familiar nos será al oído.
Unos cuantos flautistas que podemos escuchar son: Matt Molloy, Harry Bradley, Kevin Crawford, Michael McGoldrick, Chris Norman o Jean Michelle Veillon aunque hay muchos más en esta lista.
Otras personas
Como ya he esrito antes, es básico tener contacto con otros flautistas. Lo mejor es poder charlar cara a cara y con el instrumento cargado y listo para sonar pero, si esto no es posible, vivimos en la era de las telecomunicaciones donde internet es el rey y nos puede aportar herramientas como los foros o listas de correo como por ejemplo esta.
Espero que todo esto sirva de ayuda para alguien, son cosas que a mí me han ayudado mucho y todavía me siguen ayudando. De todas formas si algo no queda claro mi puerta siempre esta abierta.
domingo, 28 de diciembre de 2008
La ornamentación (1)
Es bastante probable que en el siglo XIX algún gaitero adoptara la flauta como instrumento secundario por su similitud con el tin whistle. Imagino que fue un proceso bastante natural: soy gaitero y también toco de vez en cuando el whistle porque la digitación es bastante parecida a la de la gaita y los temas los toco casi igual, si de repente aparecen en el mercado un montón de flautas traveseras muy baratas (la aparición de la flauta de Bohem fue desterrando poco a poco a la travesera de madera) y que además tienen la misma digitación que el whistle ¿por que no voy a comprar una de esas flautas si lo único que tengo que hacer es aprender a “soplar”? Supongo que algún gaitero pensó eso y debió empezar a tocar la flauta por lo que utilizaría la misma ornamentación que en el whistle, que a su vez sería igual o muy similar a la de la gaita.
O tal vez no fue así. Tal vez algún flautista aficionado interesado por la música tradicional o con algún músico en la familia decidió imitar lo que escuchaba.
A lo mejor se dieron las dos situaciones al mismo tiempo y poco a poco fue aumentando el número de flautistas hasta que, por inercia, el instrumento entró en la tradición. No está nada claro. Tendremos que esperar a que algún Profesor Bacterio invente la máquina para viajar en el tiempo.
Lo que sí está claro es que hoy en día nos encontramos con una técnica más o menos estándar asociada a un instrumento, la flauta, y tomada de otro, la gaita.
La ornamentación irlandesa puede ser bastante sencilla y complicada a la vez. Nos encontramos con una serie de adornos base cuya combinación da una larga lista de adornos con variaciones según el instrumento.
Pero ¿para qué sirve la ornamentación? En principio podría parecer que solo sirve para lo que su nombre indica: para adornar, para que un tema suene más bonito. Pero en realidad surge como una necesidad. Las gaitas tienen en común el flujo continuado del aire; existen unas cuantas gaitas, entre ellas la irlandesa, que son capaces de interrumpir voluntariamente este flujo, pero no nos compliquemos la vida, la gran mayoría de las gaitas no pueden, por lo que nos encontramos con un problema: ¿cómo separar dos notas de igual afinación? En un violín daríamos dos golpes de arco, en un instrumento de teclado pulsaríamos dos veces la misma tecla pero, en las gaitas existen unos movimientos rápidos de los dedos que producen una nota muy corta, tan corta que ni siquiera se tiene en cuenta métricamente, que se intercala entre las dos notas iguales produciendo una especie de corte o separación. (No sé si estoy mareando mucho la perdiz). Pero ya se sabe, al ser humano le gusta complicar las cosas y no tiene bastante con un solo adorno por lo que empieza a pensar y a probar hasta desarrollar unos sistemas de ornamentación muy complicados en algunos casos (por ejemplo toda la ornamentación utilizada en piobaireachd en gaita escocesa) que dejan de tener una utilidad simplemente práctica (en el sentido de separar notas iguales) y pasan a ser algo más, a integrarse en la técnica del instrumento como recursos para aumentar la calidad musical (y para complicarle la vida al músico la mayoría de las veces).
En cualquier tipo de flauta tenemos la ventaja de poder interrumpir el flujo de aire y separar notas iguales a voluntad ya sea utilizando la lengua, la glotis o directamente dejando de “soplar”. Pero los primeros flautistas optaron por la ornamentación para separar notas iguales en la mayoría de los casos por eso se utiliza muy poco la lengua para separar notas iguales.
Y como, hablando de temas musicales, una sonido vale más que mil palabras ahí os dejo una pequeña demostración: se trata de un fragmento del jig Connaughtman’s Rambles, primero sin adornos y separando las notas iguales con la lengua y después con ornamentación.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Autobombo
autobombo.
(De auto- y bombo).
1. m. fest. Elogio desmesurado y público que hace alguien de sí mismo.
Pues eso, voy a elogiarme desmesurada y publicamente subiendo una grabación que hice ya algún tiempo. Se trata de un par de reels: The Bird in the Bush y The Boyne Hunt (literalmente: El Pito de Bush y Los Cazadores de Boinas).
Coñas a parte, voy a ver que tal funciona esto del GoEar para ver si lo utilizo para subir los temas del mes.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Estilos Regionales
Aunque de todas formas, tampoco se puede decir que un estilo X es así y tiene estas características siempre e invariablemente. Un estilo regional lo crea la amalgama de técnicas y modos de cada músico de esa región; podemos decir que existen unas características muy generales comunes a la mayoría de músicos de una zona pero no que todos los músicos de esa zona toquen igual.
No voy a ponerme aquí a hacer una relación de todos los estilos regionales y de todas sus características, primero porque no me apetece y segundo porque no tengo los conocimientos necesarios para hacer tal cosa; pero las regiones estilísticas más importantes o mejor definidas (hablando de flautas) podrían ser estas:
- Sligo
- Clare
- Galway
- Belfast (Irlanda del Norte)
Pero la llegada de las grabaciones marcó el principio del fin de los estilos regionales. Los discos de vinilo permitieron que músicos de toda irlanda pudieran escuchar, aprender temas e imitar el estilo de músicos de otras partes del país. Por ejemplo, las grabaciones de Michael Coleman (1891 - 1945) significaron la homogeneización de los estilos regionales en el violín, aunque no su total desaparición. Para nosotros los flautistas ocurrió lo mismo con las grabaciones de John McKenna (1880 - 1947) o Matt Molloy; se produjo una homogeneización de estilos.
Pero las grabaciones no son malas (como diria Torrente: no nos pegan, ni nos muerden, ni nos arañan), no son las asesinas de los estilos regionales; hoy en día, las grabaciones serian el equivalente de esos músicos viajeros que eran fuente de nuevas técnicas y temas. De hecho, los estilos regionales no han muerto y todavía es posible determinar la procedencia de un músico por su forma de tocar. Siguiendo con Torrente, el problema es cuando un músico desecha su estilo y lo sustituye por lo que solo escucha en las grabaciones.
Poco a poco iré escribiendo entradas sobre los estilos regionales de flauta y sus músicos más representativos, pero de momento para ir habriendo boca y aprendiendo un poco podemos visitar estos sitios (la mayoría son de violín pero nos pueden ayudar a comprender mejor la aparición y desaparición de los estilos regionales):
- Caoimhín Mac Aoidh on Regional Styles in Irish Fiddling
- Resin and Bow
- The Flow (Esta web trata sobre los estilos en la flauta irlandesa pero no tan enfocada a los estilos regionales, si no más bien a los nuevos estilos que han ido surgiendo con la aprarición de grabaciones y la homogeneización de los estilos regionales)
Podemos ver un documental muy interesante emitido en la TG4 (la televisión irlandesa que emite en gaélico) sobre los estilos regionales en la música tradicional irlandesa. En realidad se trata de una serie de documentales, si buscais el resto los encontrareis en youtube. Aquí os pongo solo en primero. Está en gaélico pero subtitulado en inglés:
Estilos regionales 1